Salir
Agrupación antiguos alumnos y amigos de la Universidad de Zaragoza
alumnizaragoza@unizar.es 976 761 855 | 629 969 854

AGRALEAS anteriores

Última modificación
Mié , 24/05/2023 - 11:56

  

  • UN HIPOTÉTICO MUSEO PATRIMONIAL DE ARAGÓN:

 

 Pincha en la imagen para acceder al libro.

  • ¿EXISTIERON DOS ARAGONES?:

 

 Pincha en la imagen para acceder al libro.

  • LEER Y COMPRENDER LOS RETABLOS HISTORIADOS EN ARAGÓN:

 

 Pincha en la imagen para acceder al libro.

  • PROPUESTA METODOLÓGICA Y DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO:

 

 Os informamos que podéis recoger gratuitamente en AGRALUZ un ejemplar de este libro. Os recordamos que es necesario pedir cita previa para acudir a la oficina (976 761 855).

  • COSAS ÚNICAS Y EXTRAORDINARIAS DE ARAGÓN PARA VER EN FAMILIA:

 

Pincha en este enlace para descargar el libro

  

  • AGUA, AGRICULTURA Y SOCIEDAD EN EL SIGO XVIII. EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN 1766-1808.

 Gracias a nuestro socio Guillermo Pérez Sarrión:

Análisis de la reforma agrícola emprendida en la comarca de la Ribera del Ebro por un sector de la clase ilustrada española en la segunda mitad del siglo XVIII. Se analizan los supuestos teóricos e histórico-concretos de la reforma y se esboza su marco económico y social, con el fin de estudiar y analizar la reforma en sí, los problemas que suscitó y sus repercusiones en el plano de producción agrícola y su coyuntura expansiva secular.

 

Pinchando en la imagen encontrará el libro

 Os informamos que podéis recoger gratuitamente en AGRALUZ un ejemplar de este libro. Os recordamos que es necesario pedir cita previa para acudir a la oficina (976 761 855).

  • BAJAR AL REINO. RELACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ARAGÓN Y VALENCIA: SIGLOS XIII-XIV

 Gracias a nuestro socio Esteban Sarasa:

Tras la conquista del reino musulmán de Valencia por Jaime I de Aragón en 1238, la llegada al nuevo reino cristiano creado por este monarca de repobladores arago- neses y de otras procedencias hispanas, inició un proceso de intercambios sociales, económicos, comerciales y culturales que fueron estrechando las relaciones entre el sur de Aragón y las tierras levantinas a lo largo de los siglos XIV y XV.

La frontera meridional aragonesa fue, por tanto, un territorio muy movilizado en el tránsito de la serranía al mar, estableciéndose unas pautas de comportamiento y permeabilidad a través de un conjunto de vías de comunicación y de prácticas ya fijadas anteriormente para facilitar el acceso desde el sistema ibérico turolense hacia el Mediterráneo valenciano.

«Bajar al Reyno» representó desde entonces la imagen de lo que desde el interior mesetario de Aragón se entendía que era el acceder a las ricas tierras valencianas por la oportunidad de trabajo y riqueza que ofrecían. Lo cual ha sido una constante que todavía hoy está en el subconsciente colectivo de los turolenses, por la mayor proximidad a dicho territorio, las relaciones familiares comportadas habitualmente y la presencia en él de nacidos en el interior y establecidos en la ciudad del Turia especialmente, aunque no en exclusiva.

La expresión en concreto encierra una tradición, una aspiración y un deseo de prosperidad que desde la baja Edad Media ha influido en las buenas relaciones entre aragoneses del sur y valencianos de la capital de la actual comunidad.

El curso celebrado en 2015, cuyas lecciones se presentan en esta publicación, reunió a un elenco de acreditados profesores e investigadores aragoneses y valencia- nos que trataron diversos aspectos de las mencionadas relaciones y sirvieron para aumentar el conocimiento de la historia común entre ambos reinos medievales y las hoy hermanas comunidades autónomas de Aragón y Valencia.

Pinchando en la imagen encontrará el libro

  •  VILLAS DE ESPAÑA P a Z

 Gracias a nuestro socio Manuel Martínez:

El libro "Villas de España P a Z" se escribió con la idea de servir de comentario en la familia o con amigos cuando alguien es de esa villa en concreto o tiene un pariente nacido en una de las villas descritas. Desde Padilla de Abajo en Burgos hasta Zurgena en Almería el libro va dando datos sobre altitud, fiestas, comunicaciones, localización geográfica y otros datos, algunos curiosos que, en resumen, nos dan una información que nos viene bien si visitamos la villa o, simplemente, queremos saber algo de ella. 

Pinchando en el enlace encontrará el libro

    • SANTIDAD Y PATRONAZGO EN EL MUNDO HISPÁNICO DE LA EDAD MODERNA de Eliseo Serrano 

El 23 de marzo de 1630 la Congregación de Ritos publicó un decreto sobre Los Santos patronos que limitaba su elección a los canonizados. De esta manera se otorgaba un control directo a la Santa Sede. La elección de las ciudades de sus santos patronos en la Edad Moderna vino determinada por los intereses de sus clases dirigentes, la devoción popular y por la posesión de las reliquias de los propuestos. Sobre la patria de los santos, mártires, obispos y eremitas y el control de sus reliquias se publicaron muchos escritos polémicos que generaron intensos debates durante el siglo xvii. En la elección de los santos patronos no siempre se respetará la normativa vaticana; en los casos de Pedro Regalado y Rosa de Lima hubo autorizaciones expresas para el inicio de los procesos de canonización, su culto y su nombramiento.

Pinchando en el enlace encontrará el artículo 

  • ESTUDIO INTRODUCTORIO DE GUILLERMO PÉREZ SARRIÓN

    El Discurso Instructivo, inserto en una coyuntura histórica condicionada por la expansión económica aragonesa de finales del siglo XVIII y el incremento del tráfico comercial de Cataluña con América, tiene un fuerte componente didáctico, y expresa en muchos sentidos los planteamientos programáticos de una de las instituciones aragonesas más importantes de la época, la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Además, constituye una penetrante disección de la economía aragonesa de la época, que el autor consideraba mejorable a partir de la liberalización del comercio exterior con América y de la solución de los problemas estructurales que amenazaban el desarrollo de Aragón. 

    https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/54/_ebook.pdf

  • TRADICIONES FESTIVAS ZARAGOZANAS. HISTORIA DE LOS FESTEJOS POPULARES EN ZARAGOZA.

Gracias a nuestro socio Eliseo Serrano:

           El libro que se presenta en esta sección de Agraluz, Tradiciones festivas zaragozanas. Historia de los festejos populares en Zaragoza, fue escrito por un licenciado en Historia de poco más de veinte años, hoy catedrático de Historia Moderna de la universidad de Zaragoza, en un contexto muy definido de la transición democrática, en la que la reivindicación de la cultura popular y las fiestas y tradiciones populares era también una forma de defender las señas de identidad de un pueblo y una comunidad. La recuperación de las fiestas populares fue una tarea a la que se dedicaron los nuevos ayuntamientos formados tras las primeras elecciones democráticas en 1979. El de Zaragoza, a través de Carlos Forcadell, hoy catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza, me encargó la labor de escribir un libro sobre la historia de los festejos populares en la ciudad. El resultado de largas jornadas en el Archivo Municipal y en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, principalmente, con consultas en la Biblioteca Nacional en Madrid, dieron como resultado este libro, editado por el Ayuntamiento en 1981 y presentado en la Cincomarzada de ese año. Desde entonces se ha escrito mucho sobre fiestas y cultura popular, sobre la ciudad de Zaragoza y sobre historia, por lo que ahora se escribiría de otra forma y con mucha más documentación y con una nueva perspectiva. Hasta entonces pocas veces se habían utilizado los libros y relaciones de fiestas para describir festejos, actos y tradiciones que han llegado hasta nuestros días, poniendo énfasis en los cambios producidos y en los relatos de esa literatura, muchas veces efímera. Desde ese primer libro he seguido investigando sobre las fiestas en la ciudad, sobre todo de la Edad Moderna, haciendo hincapié en su carácter híbrido, en el uso que los poderes políticos y religiosos han hecho de ellas, desde las entradas reales hasta las exequias de los miembros de la Monarquía, pasando por las canonizaciones, el uso taumatúrgico de las reliquias o los festejos de carnaval y mojiganga.

El libro quería ser una aportación al entendimiento de las formas complejas de la vida en el pasado en la ciudad de Zaragoza, con sus componentes lúdicos y en la línea de recuperación de nuestra conciencia colectiva, intentando comprender las fiestas en la sociedad que se dieron; no es lo mismo el carnaval que la celebración de la subida a los altares de un santo, la llegada de un monarca, el Pilar o la Cincomarzada. Y para eso también está una determinada concepción del tiempo: fechas propicias para determinadas fiestas, celebraciones marcadas por el calendario litúrgico, festejos de carácter político otorgados por los propios ciudadanos…, y todo en lo que Caro Baroja llamó el orden pasional del tiempo.

El libro tiene dos partes diferenciadas. En la primera se hace un repaso de las llamadas tradiciones zaragozanas; actos celebrativos que se encuentran en muchos de los festejos que se van a celebrar a lo largo del tiempo, sean pautados en el calendario o en las llamadas “grandes alegrías”, celebraciones de carácter extraordinario fuera de calendario. Así se repasan las jotas y otros bailes y músicas que se refieren en las relaciones de fiestas, los dances y su particular problemática y por primera vez se citan algunos con sus completas descripciones, los gigantes, cabezudos y caballitos (con su recuperación años más adelante), los arcos y carros triunfales, la mojiganga, encamisada y otros cortejos carnavalescos, los toros y su evolución a lo largo de los siglos, torneos y justas y los fuegos artificiales.

La segunda parte atiende a los ciclos festivos de invierno y de verano. En el primero incluyendo las fiestas de Carnaval, Navidad y Semana Santa. El Carnaval tuvo una importancia capital en todo occidente europeo y se considera la fiesta de las fiestas, con conexiones con festejos de diciembre como el obispillo de san Nicolás, las hogueras de san Antón, santa Águeda o la Candelaria. El ciclo de verano recoge las celebraciones del Corpus, la fiesta de san Juan y las romerías, además de las fiestas por la cosecha. Hay un apartado sobre lo que denominé fiestas ciudadanas por ser privativas de la ciudad: la Cincomarzada, con sus entradas y salidas del calendario festivo según el color político del Ayuntamiento de la ciudad, la fiesta del patrón san Valero y del Ángel custodio y las fiestas del. San Jorge y el Primero de mayo son fiestas de marcado carácter social y político. Finaliza el libro con una relación de las llamadas fiestas extraordinarias.

Es este un libro que hay que leer teniendo presente el momento en que fue escrito. Hoy se puede completar con muchos trabajos sobre festejos particulares que han aquilatado el desarrollo de las celebraciones en Zaragoza a lo largo del tiempo. Y se ha estudiado también muchos de los motivos y circunstancias religiosas y políticas que llevaron a potenciar una u otra fiesta, así como el apoyo que recibieron desde las diferentes instancias de poder en los momentos oportunos.

Eliseo Serrano Martín

Catedrático de Historia Moderna

Universidad de Zaragoza 

Para poder leer el libro, tenéis que pinchar en la siguiente imagen:

 

 

  • ARAGÓN EN LA MONARQUÍA DE FELIPE II. HISTORIA, PENSAMIENTO Y OPOSICIÓN POLÍTICA.

   Gracias a nuestro socio Jesús Gascón:

     Se reune aquí una serie de trabajos de investigación editados en revistas especializadas del ámbito académico de la Historia Moderna o defendidos como comunicaciones en congresos y reuniones científicas. Ahora se recogen debidamente actualizados y organizados en tres apartados: la producción historiográfica, el pensamiento pactista que sustentó el ordenamiento foral aragonés y la oposición política a la praxis absolutista de Felipe II, cuya manifestación principal fue la rebelión de 1591, levantamiento que encabezaron las principales instituciones del reino.

Para poder leer los trabajos, tenéis que pinchar en la siguiente imagen:

  • ALTERACIONES POPULARES DE ZARAGOZA.

   Gracias a nuestro socio Gregorio Colás:

     En las Alteraciones populares de Zaragoza. Año 1591 Bartolomé Leonardo de Argensola explica la rebelión aragonesa de 1591 a partir del constitucionalismo aragonés y de la exasperación de las tensiones provocadas por la actuació real en los grandes litigios que agitaron Aragón durante el siglo XVI. A diferencia de quienes habían estudiado el enfrentamiento se recrea en los fundamentos ideológicos e institucionales del constitucionalismo y ofrece un documentadísimo estudio de los conflictos: la cuestión de Teruel y Albarracín y las rebeliones antiseñoriales de Ariza, Monclús, Ribagorza y Ayerbe. Admirador y seguidor de Tácito, enmarca su trabajo dentro de las grandes cuestiones políticas que se debatían en Europa entorno a 1600. Así, Argensola ha convertido las Alteraciones en algo más que una obra sobre el siglo XVI aragonés. es, también, un testimonio importante de las convicciones políticas de su autor, un documento sobre los temas que se debaten entre los teóricos del poder y un ejemplo de la política que las monarquias absolutas pusieron en práctica para acabar con los obstáculos que se interponían en el ejercicio de su autoridad. Sin renunciar a su peculiaridad, el siglo XVI aragonés se pone al servicio de algunos de los grandes problemas que tenía planteados el hombre del Renacimiento.

Para poder leer los trabajos, tenéis que pinchar en la siguiente imagen: 

  • CAMINOS PEREGRINOS DE ARAGÓN.

   Gracias a nuestro socio y Presidente, Agustín Ubieto:

     Para predicar con el ejemplo, comenzamos la serie con un trabajo de nuestro Presidente, titulado y ha sido editado en 2017 por la Institución "Fernando el Católico" en dos formatos: una edición reducida en papel, de 390 págs.; y la edición completa, con apéndices, en formato digital, de 682 págs. Esta segunda es la que se ofrece.

Para hacerse una idea del contenido, que es el fruto de más de ocho años de investigación, se transcribe literalmente la solapa de la contraportada de la edición en papel.

"Se han escrito miles de páginas acerca de las peregrinaciones, casi todas a Santiago, pero de los romeros a pie con nombre y apellidos apenas nos ha llegado la información de unos 30. En las páginas de este libro, fruto de muchos años de investigación, van a hablar más de 2.500 peregrinos que nos han proporocionado innumerables noticias: dónde estaban, hacia dónde caminaban y de dónde procedían.

Se han estudiado también los itinerarios seguidos por viandantes que no eran romeros, y se han analizado las rutas seguidas por 19 reyes aragoneses en su deambular por Aragón acompañados por una enorme comitiva de familiares, nobles, alféceres, obispos, abades, escribanos, notarios, sirvientes, soldados, etc.

El resultado ha sido expectacular. Por una parte, se han hallado en torno a veinte caminos romeros de Este-Oeste atravesando Aragón y varias correspondencias Norte-Sur, aunque no todos estuvieron activos al mismo tiempo ni tuvieron la misma importancia a lo largo de los ocho siglos estudiados. Por otro lado, unicamente el 56,1% de los romeros detectados en Aragón tuvieron como meta Santiago, pues los hay que van a Roma, Zaragoza (sobre todo en los siglos XV a XVIII), Jerusalén, Oviedo y, en menor medida, Avignon, Montserrat, Rocamadour, Guadalupe, Loreto, Asís, etc.

El 44% de los romeros que están en Aragón o van a atravesarlo son extranjeros; los hispanos representan el 38,9%, en tanto que del 17,1% restante desconocemos el lugar de origen. Teniendo en cuenta que un 44% de las personas que atravesasron nuestra tierra en perenigración no fueron a Galicia, parece injusto hablar exclusivamente de Camino de Santiago. Hablemos pues de "Caminos Peregrinos de Aragón".

Para poder el libro, tenéis que pinchar en la siguiente imagen: 

 

                                             

Edición digital

Edición en papel

 

Abril 2024

L M M J V S D
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 

Horario

Se recomienda solicitar cita previa.

  • De lunes a viernes de 9.00 -14.00h.
  • Miércoles de 09.00 - 14.00h / 16.45 18.45h.